Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades de financiamiento para entes locales en el Siglo XXI (página 2)



Partes: 1, 2

En razón a los elevados montos y plazos requeridos en estas obras, es de esperarse que en un principio se encuentren orientados estos procesos de titularización a ser ofrecidos simultáneamente en el mercado nacional y en mercados extranjeros.

De la década de los noventa a nuestra fecha es importante la titularización de bienes inmuebles, donde intervinieron originadores como los bancos y las empresas del sector real.

En el sector público se destaca las titularizaciones a la sobretasa a la gasolina en departamento de Risaralda en municipio de Pereira y su área metropolitana; Santa Marta y en Ibagué. Otro municipio que titularizo fue Bucaramanga, por intermedio su entidad descentralizada denominada Instituto de Desarrollo Urbano.

El municipio de Duitama en los años 2002, se inicio un proceso de titularización con la entidad originadora Oikos, para la consecución de varias obras públicas: vía interna denominada avenida cacique tundama, central de abastos, parador de carga y terminal de pasajeros.

La difusión y publicidad del proceso por parte de entes tanto públicos y privados en esta alternativa de financiera que ofrece el mundo actual, como medida de rompimiento a las murallas que se encuentran en todas las entidades públicas locales, permitirá la posibilidad de una fuente dinámica de financiamiento para programas y proyectos en infraestructura física, en servicios, entre otros.

Una de las ventajas más importante en la titularización de cualquiera de sus formas es el bajo costo de accesibilidad sobre el mercado financiero o bancario, por grado de intermediación. Otra hace referencia a que no afecta la capacidad de pago, ni la parte contable de las finanzas de los entes.

Este instrumento que ofrece el mercado de capitales, posibilitan que los entes locales desplieguen proyectos en infraestructura como impulso al desarrollo de su comunidad. .

Es indudable que las bondades que ofrece esta figura, será utilizada masivamente por las empresas en un mediano plazo, debido a este incremento en los volúmenes emitidos, es muy probable que se llegue a tener en el mercado una estandarización de los procesos de titularización, que a su vez generarán una mayor liquidez de los mismos en el mercado secundario y por lo tanto la conformación de precios de mercado más representativos.

La titularización tendrá un papel protagónico en los próximos años, tanto por su sofisticación como por los volúmenes de negociación. Es allí donde se encontrará que esta figura contribuya en buena parte a lograr la tan deseada profundización del mercado público de valores colombiano.

Esta alternativa de financiamiento se convierte en una salida para la consecución de obras de infraestructura y de equipamiento de los entes locales.

  • INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La teoría de la inversión extranjera directa, tal y como lo explican Krugman y Obstfeld (2000), sugiere que ese fenómeno se presenta cuando existen motivos de localización de la producción en diferentes países y las firmas tienen incentivos de internacionalización. Los motivos de localización se dan al haber diferencias en las dotaciones y los precios de los factores o al existir costos de movilización entre países, ya sea por costos de transporte o por barreras de política al flujo de bienes y servicios.

Para Granato (2008, p 6), La internacionalización de la economía ha conducido a que diariamente se produzcan traslados de capitales de unos a otros estados con el objeto que las empresas, sus productos y servicios, estén presentes en otros mercados distintos a aquellos en los cuales se encuentran establecidos.

La Inversión Extranjera Directa (IED) puede clasificarse en tres grandes grupos: vertical, horizontal con productos homogéneos y horizontales con productos diferenciados. La IED vertical, ocurre cuando el tratamiento de elaboración de un producto se puede separar a bajo costo en un proceso corporativo y otro productivo, concentrando el primero en un país relativamente bien dotado de capital, y ubicando al segundo en un país con bajos costos de producción.

La IED horizontal con productos homogéneos se presenta cuando una firma tiene plantas en muchos países debido a que los costos de transporte y las barreras de política al comercio son lo suficientemente altos como para justificar este esquema productivo. La IED horizontal con productos diferenciados se manifiesta cuando hay economías de escala a nivel de la producción de una variedad.

Ante un clima de políticas favorables, entra en juego la aplicación de medidas pro activas, entre las cuales se encuentran la promoción de inversiones y la facilitación de las actividades empresariales.

Entre las medidas proactivas adoptadas por los países para la promoción de inversiones se encuentra la mejora de los determinantes económicos dinámicos de los países anfitriones y un proceso de facilitación de negocios competitivo a nivel internacional. Los programas de promoción de inversiones más activos apuntan a aquellos negocios acordes con la estrategia general de desarrollo del país.

El régimen común andino de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías, expresado en la Decisión 291 de la CAN, define la inversión extranjera directa (IED) como los aportes provenientes del exterior de personas naturales o jurídicas extranjeras al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes físicos o tangibles, inversiones en moneda nacional provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior, y las reinversiones que se efectúen de conformidad con el régimen previsto en la mencionada Decisión.

El investigador y profesor Isaías Covarrubias, manifiesta que El hecho que se haya producido un auge de las exportaciones de productos primarios en los últimos años por parte de los países de la subregión andina, guarda relación, como también ya se indicó supra, con el tipo de IED captada por la CAN, la cual se concentra particularmente en inversión destinada a la explotación de recursos naturales.

En los últimos años (2002-2006) la IED captada por la Comunidad Andina, se ha situado en promedio en los 7.724 millones de dólares anuales, siendo lideradas por los flujos de inversión externa atraídos por Colombia y Perú.

  • Inversión extranjera en Colombia.

La inversión extranjera directa, en Colombia en los últimos años presenta balance positivo para su economía, producto de un manejo consciente de las políticas económicas en sectores productivos.

En el campo económico Colombia ha mejorado sus indicadores económico, Según La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el año 2005 ocupada el quinto lugar más favorable de América latina, (Proexport, 2007, 57) , adicionalmente, en el reporte Doing Business 2005, del Banco Mundial, Colombia ocupa el segundo puesto entre 145 economías en mejoras en el clima de los negocios al facilitar determinadas regulaciones y políticas que incentivaron la inversión, la productividad y el crecimiento.

La inversión extranjera se ha visto incrementada desde hace unos años, gracias al ambiente de inversión logrado por el gobierno actual.

Colombia es un mercado emergente muy estratégico que para nuestros días recibe importantes empresas multinacionales. De las cuales se tiene: la empresa Votorantim, la cervecera Sabmiller, la Philip Morris, Toyota y Renault, que marcan un sendero productivo para la llegada de capitales extranjeros a nuestro país.

De acuerdo con la balanza de pagos, el registro de todas las entradas y salidas de dólares al país en el primer semestre, que hace el Banco de la República, podemos destacar, la importancia de la inversión extranjera que en un solo semestre llegó a los 4.109 millones de dólares.

De los US $ 2.113 millones recibidos en el segundo trimestre del año 2007, US $ 417 Millones se concentraron en el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, Petróleo, Establecimientos financieros, Manufactureras, Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones, Explotación de Minas y Canteras y Electricidad, Gas y Agua

De los países que invirtieron, en orden de importancia en inversión extranjera directa, en el Segundo Trimestre de 2007, podemos destacar: Estados Unidos ($38%), Anguila (26%), Francia (11%) Panamá y México (11%).

  • Visiones sobre inversión extranjera en la Comunidad Andina de Naciones.

Las economías de los países miembros, en estos momentos se encuentran en una etapa de crecimiento, su seguridad ha mejorado sustancialmente. Sin duda, estos factores han propiciado expectativas positivas logrando incremento en la IED.

En el índice 2006 de "Doing Business" del Banco Mundial que mide el ambiente regulatorio para facilitar los negocios sitúa a la comunidad andina como un región importantes para garantizar la inversión extranjera, entre ellos tenemos a Colombia en el puesto 75 entre 79 países del mundo, en donde sobresalen, Singapur, y países como Puerto Rico, Chile y México ocupan los puestos 9, 28 y 43 respectivamente.

Este índice indicativo sugiere que Colombia debería mejorar sus condiciones de negocios para atraer la IED. Para ello, el organismo encargado de la promoción de inversión extranjera es Proexport.

Las políticas a diseñar deben atraer IED, mostrando las ventajas comparativas del país y ciertos aspectos estructurales que generen confiabilidad en el inversionista extranjero como consolidar un marco jurídico que facilite la entrada de IED.

Otro semblante importante, son los tratados de libre comercio con EEUU, Perú ya concreto su acuerdo, en el caso colombiano, sigue su trámite en el Congreso de los Estados Unidos, y el Presidente Obama, se comprometió a revisar la propuesta de tratado de libre comercio con Colombia.

Es importante mencionar el impulso que pueden dar a los entes locales la IED, y éstos deben ofrecer beneficios, uno de ellos se ha venido consolidando y en la actualidad la mayoría de entes locales en Colombia, han elevado a norma municipal un tratamiento especial en materia tributaria a las empresas que generen empleo directo, ya sean las que están establecidas o las que inician labores, por otra parte reciben beneficios por operaciones de exportación.

De igual manera el gobierno nacional con la ley que modifico las Zonas Francas, les ofrece a empresas que se instalen garantías tributarias del orden nacional.

El municipio de Dosquebradas, mediante el decreto 205 de 2006, prevé incentivos tributarios en los impuestos predial e industria y comercio, desde el 50% hasta el 100%, por un tiempo de 10 años.

Varias empresas extranjeras provenientes de diferentes países del mundo decidieron invertir en este municipio, en alimentos: Comestibles la Rosa (USA); Nestlé, Alpina (Suiza); En Textiles: Textiles Omnes (Francia); Confecciones Nicole (USA), Confecciones Naga (Líbano); En eléctrica: ABB Transformadores (Suiza); En Química: Interpack (Alemania); en Comunicaciones: Alcatel (España).

La idea es conocer directamente de las regiones los sectores más promisorios en esta materia para apostarle a éstas. Diversas empresas internacionales se han hecho presente para desarrollar actividades de call center o software, que crean nuevos empleos con mayor valor agregado

Este sector se destaca, de hecho, por aportar una de las dos experiencias que se dieron de llegada de inversionistas al Triángulo del Café, con el inicio de operaciones de una firma española en ParqueSoft Quindío para la producción de software.

El departamento de Boyacá, la inversión extranjera viene haciendo presencia desde hace tiempo, pero con un mayor repunte en los últimos años. La compra por parte del Grupo Votorantim de la Siderúrgica Paz del Rio al igual que sus inversiones millonarias para volver la empresa competitiva a nivel internacional. Las inversiones en ampliación de las empresas, Holcim S.A, Bavaría, Laminados Andino; la puesta en marcha de los centros comerciales en Tunja, Sogamoso de la cadena comercial Carrefour y en pocos meses con presencia en Duitama y la representación de centros comerciales de la multinacional Alpina en varios municipios del departamento.

Las empresas ampliaron su accionar como Coca-Cola, Postobon, Laminados Andino, JYG inversiones, y otras empresas del sector industrial, comercial, de servicio, y de transporte terrestre.

  • FONDOS DE COHESIÓN SOCIAL

La fuente proveniente de los fondos de cohesión se convierte en otra oportunidad, para acceder a recursos de países que busquen equilibrar las diferencias sociales. Tiene como objetivo en un largo plazo la reducción de las ayudas concedidas por muchos estados miembros a sus propias regiones.

Para la UE, la implantación del mercado único puso aún más de manifiesto la necesidad de reducir las disparidades regionales. En un mundo que cada vez impone más limitaciones en nombre de la competitividad, es poco probable que el libre cambio y las fuerzas del mercado puedan asegurar un desarrollo equilibrado.

Las autoridades y los grupos locales pueden desempeñar un papel más importante a escala Europea e incluso internacional ya que la Comunidad aporta fondos complementarios de los concedidos en virtud a disposiciones nacionales y fomenta activamente la cooperación transfronteriza y el intercambio de experiencias, tanto en lo que respecta al desarrollo regional como a la ayuda a los grupos desfavorecidos de la sociedad.

En el caso de la comunidad andina de naciones, los países participantes, entre los que se encontraban los andinos, se comprometieron a trabajar por la cohesión social, siendo una primera expresión de ese trabajo en la Comunidad Andina es el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) que ya está en marcha, paralelamente a las acciones encaminadas a diseñar una estrategia comunitaria de cohesión social.

En la XVI Reunión del Consejo Presidencial Andino, celebrada en Lima en julio de 2005, los Jefes de Estado reiteraron que, el logro de la cohesión social es un objetivo primordial de nuestros países y nuestro proceso debe contribuir a ello, de forma tal que al tiempo de superar la pobreza extrema, la exclusión y la inequidad social, sea posible reducir las disparidades regionales en nuestros países. Estrategia comunitaria de cohesión social.

Tomando en cuenta los niveles de pobreza que afectan a nuestras poblaciones, el Consejo Presidencial Andino acordó, en la Cumbre de Lima en julio de 2005, constituir un Fondo Humanitario Social dirigido a atender las más agudas necesidades de los sectores más pobres de los países andinos, así como de aquellos que, en caso de calamidades públicas, requieran de un auxilio inmediato.

Paralelamente a ello, se está trabajando en el diseño de un Fondo Social Andino que sería complementario al Fondo Humanitario Social propuesto por el gobierno de Venezuela.

  • Principales características del PIDS

Es importante destacar algunas características del PIDS para apreciar y evaluar adecuadamente tanto sus fortalezas como sus debilidades, extractadas de la Página Oficial de la Comunidad Andina:

  • a) El PIDS contiene un conjunto de propuestas, cuyo fundamento son los objetivos de las cumbres sociales de Copenhague y del Milenio. Sin embargo, no atiende adecuadamente a todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM). Una primera tarea en el camino de contar con una estrategia de cohesión social habrá de ser, por tanto, explicitar todos los objetivos sociales compartidos por los cuatro países andinos a través del proceso de formulación del PIDS, a la vez de completar los que faltarían para cumplir con los compromisos del Milenio.

  • b) Una segunda característica del PIDS es el enfoque integral para acometer los desafíos de la pobreza, la exclusión y la inequidad social. Parte de la premisa de que esos son fenómenos multi causales y que, por tanto, una estrategia para enfrentarlos no puede ser sectorial sino integrada.

  • c) Una tercera característica del PIDS, importante de destacar, es que, salvo contadas excepciones, fundamentalmente el Plan Andino de Salud en las Fronteras (PASAFRO) y algunas otras acciones que se definan para zonas fronterizas, sus proyectos no lo son de acción directa.

  • d) En cuarto lugar hay que señalar que la mayor parte de los proyectos del PIDS tienen como propósito, de manera explícita o no, contribuir a la convergencia de las políticas públicas en los ámbitos que toca: el fomento al empleo digno, derechos fundamentales de los trabajadores, la educación y la cultura, la salud y la nutrición, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, la gestión de los recursos hídricos y el aprovechamiento sustentable de los recursos de la biodiversidad, etc.

  • e) Un quinto aspecto que tiene relación directa con los dos anteriormente señalados, es el proyecto del PIDS para armonizar los indicadores sociales de los cinco países andinos.

  • f) Otra propuesta del PIDS a destacar por la importancia que reviste es el Programa Andino de Cooperación Técnica Horizontal en políticas sociales, cuyas siglas, PACTHO, simbolizan adecuadamente el potencial que seguramente representa en dirección al fortalecimiento de la integración social de la Comunidad Andina.

  • g) Por último, es también importante señalar que el PIDS es un instrumento idóneo para instrumentar acciones de cooperación y convergencia en materia social con los demás países miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente en vías de concreción.

El PIDS puede servir de base para concretar una estrategia comunitaria de cohesión social.

Un proyecto de capacidad de gestión de los entes públicos territoriales, para el caso colombiano se refiere a la integración del programa en varios municipios del sur del Tolima, como Rio Blanco, planadas, chaparral, Ataca, San Antonio, Natagaima, Rovira).

El programa previsto permite que las zonas rurales generen cambios en el nivel de vida a través de la asistencia, capacitación y dotación, crédito e investigación, en sus actividades que vienen desarrollando.

  • Búsqueda de lo social bajo la perspectiva de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Aunque Venezuela no pertenece a la CAN, es importante que para las municipalidades de la nación hermana, referirse a la cohesión social, que es un factor preocupante y por ello, se incluye como alternativa de financiamiento para esos entes.

Bajo la perspectiva del ALBA, se convierte en el querer de los mandatarios que la compone el ámbito social y en ella consideran que la pobreza, la inequidad y la exclusión social han alcanzado en el hemisferio niveles sin precedentes.

Teniendo en consideración que los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), los mandatarios se comprometen a realizar los máximos esfuerzos para alcanzar las metas propuestas de reducción de la pobreza, para el 2015.

La desigualdad social constituye en un tema álgido, en este momento y para este tiempo, es por lo que los países miembros declaran alcanzar el desarrollo social significa que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de obtener la mayor suma de felicidad posible.

La propuesta dirigida a los sectores más reprimidos, se plasma en un Instituto dedicado a asesorar, impulsar, ordenar y promover el desarrollo de la economía social, empresas recuperadas, autogestión y cogestión obrera y cooperativismo, reemplazando las relaciones capitalistas de explotación. Este instituto realizará un censo de las empresas latinoamericanas de la economía social, promoverá la asociación y articulará los emprendimientos y dichas empresas para acceder a los beneficios de las instituciones económicas y financieras de la integración.

Uno de los aspectos importantes que persigue el ALBA, es poder irradiar integración no sólo en lo económico, sino promover los social, es por ello, que deciden buscar, desde esa perspectiva, la cohesión social, a través de la integración.

Este proceso de integración está dirigido por una serie de principios rectores en lo social, forma de tratar de exponer el ideario que guía este proceso de integración, uno de ellos va dirigido a la propuesta de atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, todas las personas tienen derecho a recibir protección integral del Estado.

Los recursos se deben obtener de un fondo social que deben aportar los diferentes países según su condición y de los préstamos del Banco del Sur, que tiene su principal objetivos en lo social.

  • COOPERACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

América latina y el Caribe proporcionan indudablemente el mejor ejemplo de una red bien desarrollada de unas instituciones financieras subregionales, constituidas por las tres importantes entidades. La Corporación Andina de Fomento (CAF), El banco Centroamericano y del Caribe (BCEI), y EL Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

La Corporación Andina de Fomento es una entidad única por estar constituida exclusivamente por países en desarrollo. Es la más dinámica de todas estas instituciones y en los últimos años sus préstamos a los países andinos han superado los otorgados por el Banco Mundial y El Banco interamericano de Desarrollo

Son diversos los campos de acción de la CAF, y en los últimos años se ha preocupado por el desarrollo de las regiones con líneas de financiamiento que permita el fortalecimiento de las instituciones locales.

En el transcurso de la gestión 2006, las aprobaciones totales a favor de Colombia alcanzaron un monto de US$ 1.001 millones, cifra que representa un 18% del total del año, mientras que los desembolsos ascendieron a US$ 654 millones (22% del total). Al cierre del ejercicio, la cartera total del país fue de US$ 1.703 millones, equivalentes a un 19% del total.

Del conjunto de operaciones aprobadas, US$ 458 millones se destinaron a aquéllas con riesgo soberano, a fin de contribuir con la dotación del servicio de agua y alcantarillado en varias entidades territoriales, así como a la estabilidad macroeconómica, otorgando prioritaria atención a importantes reformas en el ámbito de gestión de pasivos públicos que ejecuta actualmente la Nación.

Cabe señalar que un 11% de las operaciones aprobadas se asignó al área de desarrollo social y se destinó al financiamiento de importantes proyectos en las entidades territoriales que buscan el mejoramiento de la provisión de servicios sociales básicos, bajo esquemas regionales de gestión y operación. Así, se aprobaron US$ 58,1 millones para el sector de agua y saneamiento básico, destinados a seguir incrementando los niveles de cobertura y calidad de estos servicios. De igual manera, se destinaron US$ 50 millones al área de educación.

La cultura es una preocupación bastante importante para la entidad financiera comunitaria CAF, en especial algunos municipios y lugares que tienen inconvenientes de identidad cultural y problemas sociales, en drogadicción y bandas delincuenciales como el caso de ciudad Bolívar, el distrito de Agua Blanca y la comuna nororiental de Medellín, donde el proyecto permite atender estas necesidades en un espacio de recuperación del tiempo libre a jóvenes.

  • COOPERACIÓN MULTILATERAL

En la era de la globalización, las cuestiones relativas al desarrollo son cada vez más complejas. La pobreza o la degradación del medio ambiente son graves problemas que no conocen fronteras. Todos los países, pueblos y organizaciones están llamados a dar prueba de solidaridad.

En este tipo de cooperación las fuentes multilaterales son los organismos internacionales los cuales otorgan o ejecutan cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para programas concretos.

Aunque sería imposibles mencionarlos a todos, los más importantes y relevantes pueden ser a nuestro criterio: La organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Internacional para las Migraciones (OIM), Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Además otras organizaciones no Gubernamentales (ONG´s).

La base para acceder a todos los programas que ofrece los diferentes países y sus organizaciones, es tener la voluntad de conseguir recursos de ellos, por otra parte contar con una dependencia encargada de elaborar y presentar de proyectos de las municipalidades o de lo contrario acceder a los organismos departamentales o nacionales para su apoyo, pero lo más importante es incluir en su plan de desarrollo partidas presupuéstales que cofinancien dichos proyecto y se presenten ante los diferentes Ministerios que son los entes encargados de proponerlos en su conjunto.

Un organismo que se ha preocupado durante muchos años por la cooperación internacional es el Multilateral Organisations Performance Assessment Network (MOPAN), por ello me permito referirme sin desconocer los anteriores que han servido en muchos programas como el campo de la educación donde han aportado recursos a sectores desprotegidos y de extrema pobreza.

El Multilateral Organisations Performance Assessment Network (MOPAN) es un grupo de 15 países donadores bilaterales similares que tienen un interés común en el intercambio de informaciones y experiencias en la evaluación de la eficacia de organizaciones multilaterales.

En cada Estado miembro del MOPA participaron en la evaluación de los proyectos las embajadas y representaciones nacionales, colaboradoras de las Oficinas de cooperación de la COSUDE en Albania, Bangladesh, Bolivia, Bosnia, Burkina Faso, Nepal, Sudán, Vietnam y Tanzania, donde Suiza asumió la dirección junto con Irlanda, participaron en la evaluación de 2008. En Camboya, donde también se llevó a cabo el estudio, Suiza no tiene ninguna Oficina de cooperación.

Siendo los miembros del MOPAN son: Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Países Bajos, Noruega, Austria, Suecia y Suiza. Nuevos miembros del MOPAN desde diciembre de 2008 son Australia, Alemania, la República de Corea y España.

La COSUDE es responsable de la cooperación de Suiza con las instituciones del sistema de Naciones Unidas encargadas de actividades de desarrollo. Junto al Secretariado de Estado para la Economía (SECO) y la Administración Federal de las Finanzas (AFF), defienden la posición de Suiza en el seno de las instituciones financieras internacionales.

Suiza está igualmente presente en la vida cotidiana de las instituciones multilaterales y participa activamente en los trabajos de los diferentes grupos de trabajo y redes, especialmente en el seno del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD). En el plano multilateral, Suiza representa diferentes posiciones, dado que interviene para defender no solamente sus propios intereses sino también los de sus países contraparte.

Suiza está en la posibilidad de aportar en los debates su gran experiencia en las políticas de desarrollo y de contribuir con ideas innovadoras a la búsqueda de soluciones. De este modo, Suiza ha participado activamente los últimos años en la elaboración de soluciones innovadoras que han encontrado un vasto eco en la escena internacional.

La cooperación bilateral de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) al desarrollo de los países del Sur tiene como objetivo establecer las bases materiales y humanas para generar dinámicas autónomas de desarrollo sostenible. Por lo tanto, la naturaleza de esta cooperación es subsidiaria y se basa en un trabajo a largo plazo, además de dar apoyo a proyectos.

En Colombia, la mayor parte del trabajo que realiza COSUDE está relacionado con el conflicto armado y las consecuencias humanitarias que se derivan de él. COSUDE ha focalizado su ayuda en las poblaciones víctimas de este conflicto, especialmente desplazados, reubicados y confinados.

Adicionalmente, el alto riesgo de desastres naturales en Colombia motiva a COSUDE a poner mayor énfasis en la gestión de estos riesgos, es decir en aspectos de prevención y de preparación.

Los entes locales deben preparar los proyectos a las convocatorias con la agencia con sede en Bogotá, para Colombia, en Lima para el Perú, Quito, en Ecuador y la Paz en Bolivia. Los administradores públicos deberán procurar dinamizar sus oficinas de planeación o unidad encargadas para preparación de proyectos.

  • OTRAS OPCIONES

  • Redes de Ciudades

Otros aspecto que las entidades locales pueden aprovechar son las que ofrece la fase de integración Regional, expuesto por Odonne (2008), en las redes de ciudades, capaz de generar desde el ámbito local verdaderos procesos de cambio por intermedio de sus planes y acciones entrelazados con el nacional, que busca ejecutar o proponer a las instancias nacionales respuestas precisas a las problemáticas presentadas en los niveles nacionales y abrogados al ámbito local.

Las ciudades, como actores sub nacionales, encuentran una nueva realidad de integración en la cual pueden desarrollar sus potencialidades, estableciendo a partir de la participación y asociación en redes la posibilidad de alcanzar nuevos objetivos y dar respuesta a problemáticas específicas dadas.

La cooperación, no es fin en sí mismo, sino un medio para la consecución de otros objetivos superiores. Sin lugar a dudas, las ciudades recurren a la opción de política internacional de cooperación e integración en la búsqueda de dar respuestas a necesidades y problemáticas no resueltas por el accionar de los Estados nacional y provincial.

Las oportunidades que provienen de la cooperación de las redes de ciudades permiten satisfacer los requerimientos de desarrollo local a través de soluciones compartidas, coordinadas y consensuadas para prevenir, enfrentar y combatir problemas considerados comunes.

Es por ello que las "organizaciones de ciudades", no son reconocidas y aceptadas bajo él como sujeto de Derecho Internacional Público.

Uno de los inconvenientes para que se dé un proceso de integración en las entidades sub nacionales, es el jurídico, indispensablemente en las fuentes de financiamientos.

Se pude precisar algunos casos en América: Los sistemas federales de Argentina, Brasil y Venezuela presentan importantes diferencias en el reconocimiento de los actos internacionales firmados por las unidades subestatales. En tanto que Argentina y Brasil favorecerían la actuación de los gobiernos sub nacionales; Venezuela no reconocería ciertos márgenes de actuación internacional para sus unidades sub estatales.

Para Colombia, en su Art. 244 de la C.N de 1991, los tratados para su validez deben ser aprobados por el Congreso, y el Presidente es el encargado de dirigir las relaciones Internacionales (Art. 189, 2).

Puedo deducir que en el proceso de cooperación descentralizada, busca que los entes administrativos del ámbito nacional, ofrezcan la posibilidad de que los Estados Sub nacionales, sean parte integral del proceso de internacionalización.

Además, esta cooperación como su nombre lo indica, es un elemento capaz de generar procesos de cambios importantes desde su óptica local y su hegemonía desde lo local hacia lo nacional, en un proceso de interdependencia, basados en una red de cooperación nacional e internacional.

Quizás no sea tan directa la consecución de recursos que centra el estudio, pero esta opción podrá ofrecer nuevos horizontes a los gobernantes de los entes locales, en un nuevo escenario de red, que si se aprovecha puede obtener ingresos para su territorio.

  • Contribución por Valorización y Plusvalía

Esta fuente de financiamiento de origen en el decreto 1604 de 1966, precisa que el establecimiento, la distribución y de la contribución de valorización se hará por la respectiva entidad del orden nacional, departamental y municipal que ejecute las obras y el ingreso se destinará a las misma obras u obras de interés público que proyecte la entidad correspondiente. (Art. 2 ley 48 de 19868).

En lo pertinente a la plusvalía es la obligación que tiene el propietario o poseedor de un inmueble de pagar un porcentaje del mayor precio que adquiere el bien por las acciones urbanísticas que realiza el municipio y que incrementan su aprovechamiento.

Corresponde a los Concejos Municipales y Distritales fijar mediante acuerdo la participación en sus respectivos territorios. Son muy pocos los municipios que a la fecha han adoptado este sistema como una fuente adicional de ingresos que le permitan mejorar sus finanzas. Con excepción de Bogotá que ha registrado importantes recaudos, los demás municipios y distritos colombianos aún no han desarrollado esta importante fuente de ingresos.

Su campo de acción se circunscribe al incremento en el precio de los predios beneficiados con la acción urbanística o la ejecución de la obra pública se determinará por la diferencia de precios del metro cuadrado vigente antes y después de la acción urbanística. La diferencia entre el precio comercial del suelo de un predio, después del hecho generador y antes de él, constituye la base gravable de la participación en plusvalía.

En Colombia el ente autorizado para determinar dicha acción es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o los peritos técnicos debidamente inscritos en las Lonjas e Instituciones análogas, establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de los terrenos para cada una de las zonas beneficiarias.

Estas dos herramientas, que la normatividad les ofrece, su dinamismo muy escaso. El distrito capital, es un ejemplo de aplicabilidad, siguiendo, Medellín, Cali, Neiva, Ibagué, Barranquilla, otras capitales de departamentos empiezan a su implementación para atender sus programa de infraestructura muy requeridos para atenderlos en un mundo cada vez más globalizado.

También se puede precisar en que los entes locales por intermedio de sus administradores públicos deben procurar mejorar sus gestiones en el recaudo de los impuestos, tasas, contribuciones, para garantizar los planes de desarrollo local.

Las estrategias a implementar dependerán del grado de aplicabilidad de cada uno de los actores que componen el mundo administrativo local, desde una perspectiva de desarrollo del ente aceptando coherencia única de los agentes que participan en dichas decisiones

En Colombia varios entes locales han implementado acciones para el mejoramiento de sus finanzas, por acción directa de los ejecutivos municipales y la comunidad, que se esboza en el libro el ideal de las finanzas públicas municipales, entre ellos se puede destacar, el municipio de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Duitama, Tópaga, logrando incrementar sus ingresos de libre destinación, con acciones administrativas y fiscales

Las opciones planteadas ofrecen un nuevo horizonte para el administrar público, bajo su capacidad de acción de combinarlas con los actuales modelos financieros aplicados, para garantizar las fuentes requeridas para el cumplimiento de planes de desarrollo, herramienta importante en el nuevo papel local en un ámbito nacional e internacional.

Conclusiones

Desde la aparición del hombre con la voluntad de organizarse en sociedad, buscando obtener mejores condiciones de vida para su comunidad por intermedio de sus relaciones que se originan al interior de ellas y en constante evolución, procurando cada vez más avances significativos en cada una de sus actividades.

Las relaciones del hombre que han evolucionado en el tiempo desde el esclavismo hasta nuestros días, hacen referencia al sistema de producción, siendo este último de adelanto significado en todo el hemisferio, que hoy se conoce como globalización, enmarcado en el Sistema Capitalista.

Este fenómeno se ha expandido a varios campos: tecnológico, político, económico, administrativo, en comunicaciones, en servicios, cultural, educativo, deportivo, ambiental, entre otros, con aporte a la sociedad mundial. En economía los aportes realizados por las diferentes escuelas del pensamiento que por su constancia cambio durante el proceso tienen especial importancia, las denominamos liberal y keynesiana con sus respectivas modificaciones, han planteado varias orientaciones desde la concepción de mercado hasta la participación del estado. Estas teorías dependen de la política y su grado aplicabilidad en un todo o la posible combinación de ellas, donde se desprenden disímiles enfoques desarrollistas del mundo económico.

Las teorías del desarrollo con referencia a las actuaciones del Estado orientadas a impulsar los sectores productivos y erradicar las asimetrías del ingreso, mediante la utilización de políticas públicas y eficaces, a través de instrumentos, como fue esbozado por J Tinberg ¨ quien sostenía que si se quiere garantizar que un conjunto de metas de política económica sean alcanzables se requiere por lo menos que exista un gran número de instrumentos, el cual debe utilizarse en aquella meta que sea más eficiente ¨

Las metas permiten valorar la presencia activa del Estado que han transformado notable su concepción centralista a descentralista, donde el territorio se convierte en un actor primordial. Con el sustento teórico de los Estados territoriales orientados a la localidad, cuyo concepto de desarrollo se refiere al municipal con especial atención en su gestión., ¨El enfoque territorial permite, pues, dar a cada situación concreta un tratamiento adecuado según sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo local es, por consiguiente, un planteamiento más flexible en la gestión pública ante los problemas derivados de la reestructuración productiva y la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias en los distintos territorios. Supone, también, una forma de encarar los problemas del desempleo, abandonando la anterior visión que hacía depender la generación de empleo de las políticas de crecimiento económico sin tener en cuenta los efectos destructores netos de empleo de la incorporación de tecnologías intensivas en capital. Las políticas activas de empleo requieren igualmente un planteamiento territorial proactivo propio.

Bibliografía

LUIS ALFONSO MORENO CORREDOR, OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA LOS ENTES LOCALES EN EL SIGLO XXI, UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA, 2010.

 

 

 

Autor:

Hernández Anabell

Jaimes Hudaimy

Ortega Gregory

Enviado por:

PROF: MSc. Ing. Iván Turmero

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental Politécnica.

"Antonio José de Sucre"

Vice-Rectorado Puerto Ordaz.

Departamento de Ingeniería Industrial.

Cátedra: Ingeniería de Financiera.

CIUDAD GUAYANA, JULIO DEL 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter